Ayer estaba revisando un script desarrollado por un compañero y me llamó la atención la manera en la que solucionaba un problema “habitual”: ¿cómo añadir una línea a un fichero sólo si no está ya presente?
Linux

Photo by Mabel Amber
Desde hace unos días he empezado a usar de forma exclusiva un teclado Magic Keyboard, tanto con mi equipo de trabajo (un Mac) como con el personal (con Linux - Pop!_OS).
Como el teclado no incluye una tecla dedicada PrtSc, en esta entrada indico cómo asignar una combinación de teclas en Pop!_OS para realizar capturas de pantalla.
k3d: Registry local en Kubernetes
- post
- Xavi Aznar
En la entrada anterior k3d: desplegar un clúster de Kubernetes como código incluí un registry en el despliegue del clúster con k3d.
En esta entrada veremos cómo usarlo para desplegar aplicaciones en el clúster.
Ya he hablado de k3d otras veces en el blog; del mismo modo que kind permite desplegar Kubernetes en Docker: cada nodo del clúster se ejecuta en un contenedor.
k3d hace lo mismo pero en vez de Kubernetes vanilla, usa la distribución ligera de Kubernetes, k3s.
Este fin de semana he actualizado la documentación del repositorio onthedock/k8s-devops en lo relativo a k3d y he aprovechado para explorar un par de cosas nuevas: deplegar el clúster de forma declarativa (como código) y el uso del registry interno en k3s.
En este artículo me centro en la primera parte: el despliegue del clúster como código.
CSV Parser (II)
- post
- Xavi Aznar
Hace unas semanas comentaba que estaba trabajando en un proyecto personal para implementar un parseador de reglas para el proxy, en Go.
Después de leer los artículos Write packages, not programs y From packages to commands de John Arundel (así como los artículos a los que enlaza), decidí enfocar de manera diferente el parseador de reglas del proxy.
Empecé a escribir un nuevo módulo
rules
guiado por tests…El resultado se encuentra disponible en ontehdock/proxy-rules en Github, pero aquí apunto algunas pinceladas (a modo de notas personales).
CSV Parser en Go (work in progress)
- post
- Xavi Aznar
En la entrada Convertir CSV en JSON con Jq comentaba cómo realizar la conversión de un fichero CSV en JSON usando Jq.
En esta entrada repito (parcialmente) el ejercicio, pero usando Go.
Al definir un documento JSON, los campos pueden tener diferentes tipos, como
string
,number
,boolean
, etc… Sin embargo, al crear un documento usando--arg
, el valor siempre se trata como string:--arg name value:
This option passes a value to the jq program as a predefined variable. If you run jq with –arg foo bar, then $foo is available in the program and has the value “bar”. Note that value will be treated as a string, so –arg foo 123 will bind $foo to “123”.
Convertir un fichero CSV en JSON usando Jq
- post
- Xavi Aznar
Una de las automatizaciones que hemos desarrollado consiste en un autoservicio para que los clientes puedan gestionar políticas en un proxy.
El usuario genera un fichero CSV con varios parámetros y los “sube” a un repositorio Git en su proyecto. El evento desencadena la ejecución de una pipeline en la que procesamos el fichero, validamos su contenido, etc. Una vez procesados, construimos un objeto JSON para cada una de las reglas, las agregamos y finalmente las integramos en el documento de configuración del proxy del cliente (que contiene otros campos que el cliente no debe editar).
Después de un tiempo focalizado casi exclusivamente en aprender Go, hoy he vuelto a mis raíces: Kubernetes.
En el repositorio onthedock/vagrant tengo los scripts que me permiten desplegar varias máquinas virtuales usando Vagrant, instalar K3s y configurar un clúster de Kubernetes con (en este momento) un nodo master y dos workers. Como parte de la automatización, también despliego Longhorn como storageClass .
Hoy he testeado con éxito el despliegue de ArgoCD y Gitea en el clúster, dando un pasito adelante para desplegar una plataforma completa de desarrollo sobre Kubernetes.
Cliente en Go para la CMDB Updater Tool API
- post
- Xavi Aznar
En entradas anteriores he escrito sobre cómo interaccionar con una API a través de scripts en Bash, usando
curl
y poco más… En vez de dejar en manos de los usuarios la tarea de generar el payload que enviar víacurl
a la API, desarrollé un cliente en Bash: Cliente API en Bash (con curl).Desde entonces, he estado trabajando en una versión en Go del cliente para ésta API… Y creo que ¡ya está lista 🎉!
En esta entrada, describo por encima cómo funciona, pero sobre todo cómo ha sido la experiencia de desarrollarla.