Ya hace casi dos meses de la última entrada en el blog; en esta entrada explico en qué he estado trabajando y qué me ha mantenido apartado de la publicación en el blog.
Side Project: devtoolbox
- post
- Xavi Aznar
Photo by Mabel Amber
Ya hace casi dos meses de la última entrada en el blog; en esta entrada explico en qué he estado trabajando y qué me ha mantenido apartado de la publicación en el blog.
Estos días he encontrado un extraño error a la hora de instalar MkDocs, pero por lo que parece, no es un problema específico ni de MkDocs ni de Alpine…
A continuación de la entrada anterior, Multi-stage builds con Docker, la idea es explicar cómo usar una imagen base de un registro diferente a Docker Hub, que es el registro por defecto para Docker.
Los multi-stage builds son una funcionalidad introducida en Docker en la versión 17.05 que proporciona importantes ventajas respecto a los builds “todo-en-uno”, principalmente en cuanto a seguridad y tamaño de la imagen resultante.
Uno de los problemas de los entornos de laboratorio es que son fungibles, casi de “usar y tirar”. Un efecto colateral es que cosas como las credenciales no se gestionan correctamente, se pone la primera que se nos ocurre y después… pues no hay manera de volver a acceder.
En mi caso me he encontrado en esta situación con Gitea y en esta entrada voy a documentar cómo establecer una nueva contraseña para el usuario administrador.
Para poder conectar a una máquina virtual conectada a la red mediante NAT (o NAT Service) es necesario habilitar port-forwarding.
En esta entrada indico cómo habilitar port-forwarding.
Virtualbox proporciona diferentes formas para conectar las máquinas virtuales a la red. En función del tipo de conectividad elegida, las máquinas virtuales tienen conexión con la máquina anfitriona, acceso a internet, conectividad entre ellas, etc, como se indica en la tabla al final de la sección 6.2. Introduction to Networking Modes
Revisando los repositorios del diseñador original del tema de este blog, Daisuke Tsuji he encontrado el fichero .git_commit_message
que contiene una lista de emojis:
Las máquinas virtuales en KVM obtienen una IP en el rango 192.168.122.2
a 192.168.122.254
(puedes comprobarlo mediante virsh net-edit default
(para la red default)).
Asignar una IP estática a una máquina virtual en KVM consiste en tres pasos:
En la entrada anterior describía los pasos para lanzar una instancia en KVM usando virsh
. Pero aunque esto resuelve la creación de la máquina virtual, todavía tenemos que realizar la configuración manual del sistema operativo, establecer el hostname
, crear usuarios, instalar de paquetes, etc.
Usando cloud-init
podemos automatizar el proceso de configuración tal y como lo hacen los proveedores de cloud público (AWS, Azure, Google Cloud…)