Al final de la entrada anterior indicaba que para empezar a usar tu cuenta de AWS necesitas un usuario.
A continuación comento cómo crear un usuario IAM.
Photo by Mabel Amber
Al final de la entrada anterior indicaba que para empezar a usar tu cuenta de AWS necesitas un usuario.
A continuación comento cómo crear un usuario IAM.
Los primeros pasos en el cloud de Amazon se dan a través de la consola web de AWS.
Sin embargo, la verdadera potencia de AWS es que todas las acciones que se realizan a través de la consola se pueden ejecutar desde la línea de comandos.
Y si pueden ejecutarse desde la línea de comandos, pueden automatizarse.
Ahí es donde empieza lo interesante…
Pero antes necesitamos instalar aws-cli
(o simplemente aws
), la herramienta de línea de comandos para interaccionar con la API de AWS.
En las metodologías ágiles, se habla de pivotar cuando se cambia el modelo de negocio de una empresa -normalmente una start up- para adaptarse a las necesidades de los usuarios y potenciales clientes.
Hace unos meses me regalaron un Cubi 3 Silent de MSI. Como tengo un exceso de equipos por casa y no tenía memoria DDR4 o discos M.2, el equipo se convirtió en una especie de pisapapeles high-tech y poco más.
Quiero racionalizar un poco el cacharrerío que acumulo, así que he decidido renovar los viejos portátiles Dell D630 y sustituirlos por el Cubi 3.
Una de esas cosas que no sé porqué no había hecho antes: crear un enlace simbólico para Hugo.
En el Mac, tengo “instalado” Hugo en ~/Applications/hugo
, que está fuera del path, por lo que para llamar a la aplicación, debo especificar siempre la ruta completa.
Creando el enlace simbólico puedo llamar a Hugo desde cualquier punto.
pip
es el instalador de paquetes de Python más usado.
Sin embargo, nunca me ha resultado demasiado evidente cómo instalarlo, gracias a instrucciones tan poco afortunadas como las siguientes que he tenido la mala suerte de encontrar vía Google.
En la entrada anterior indicaba que después de actualizar a la versión 0.55 de Hugo, recibía el mensaje:
WARN 2019/04/19 Page's .Hugo is deprecated and will be removed in a future release. Use the global hugo function.
Después de revisarlo, he encontrado la causa: en el fichero layouts/partials/meta.html
del tema, aparece { .Hugo.Generator }
.
Hugo sigue evolucinando y eso significa que cada nueva versión introduce pequeñas modificaciones y mejoras que no siempre son retrocompatibles.
En mi caso, al actualizar a la versión 0.54 encontré problemas a la hora de construir el blog. En la entrada Hugo: plantilla del tema actualizada explico cómo solucioné los errores que impedían generar el blog.
Debido a un inminente cambio en mi carrera profesional tengo que planificar el traspaso de las tareas que realizo a la persona que ocupe mi posición y que -cosas de los procesos de contratación- todavía no se ha incorporado (ni sabemos cuándo lo hará). Aunque cambio de departamento en la organización (es decir, no dejo la empresa), esta situación me ha llevado a reflexionar sobre todas esas cosas que hacemos en el día a día y que no están documentadas en ningún sitio.
Cada cierto tiempo instalo la última versión de Hugo, el motor que convierte contenido estático -en formato markdown- a las páginas HTML que estás leyendo ahora mismo. Sin embargo, al actualizar a la versión v0.54.0-B1A82C61 darwin/amd64
, obtuve múltiples mensajes de error que me impedían construir el sitio web y por tanto, no podía generar nuevas versiones del site.